jueves, 17 de mayo de 2018

Plazo de inscripción teatro 2018-2019

Saludos:

Se abre el plazo de inscripción para el curso 2018-19 de Teatro. Y este año hay un nuevo modo de inscripción: Online.

El horario de ensayos es los viernes, de 16:30 a 19:30. El casting será el día 28 de septiembre de 2018.

Disponéis del link para apuntarse aquí:

INSCRIPCIÓN

Nos vemos el curso que viene, teatreros.

Si tenéis cualquier duda, o pregunta, mandáis un mail a ttjesuitinas@gmail.com.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Película para entender Peter Pan

Nos embarcamos (nunca mejor dicho) en una nueva aventura: 

Peter Pan, o el niño que no quería crecer. 

Esta obra, escrita por J.M. Barrie, ha sido representada infinidad de veces en el teatro, así como en el cine (animado o en "carne y hueso"), en la danza, en la literatura.  

Debemos entender esta historia como un hecho trascendente dentro de la dramaturgia, ya que propuso retos que sobrepasaron los límites de la imaginación y de la inocencia de un niño, para volverse hechos teatrales.

La película Descubriendo nunca jamás nos ayudará a entender el proceso de creación de la obra, cómo James consigue que sus vivencias con los niños formen parte de una obra de teatro que se convertiría en un clásico de la literatura.

viernes, 10 de febrero de 2017

La guía 1.0 técnicos LUCES Y SONIDO

Considero necesario colgar una pequeña guía muy, muy, muy básica y apañada para los técnicos de luces y sonido.

DESCARGAR


jueves, 9 de febrero de 2017

La voz y su pequeña aventura

Me toca hacer una pequeña pregunta al aire, ¿habéis ido a ver una obra de teatro y no escuchabais bien lo que decían los actores u actrices? ¿Les entendíais al hablar? ¿Les escuchabais o tan solo les oíais? Y una cosa más, ¿os ha pasado alguna vez que una obra se cancelara debido a que el protagonista o la protagonista tuviera una fuerte afonía?

La herramienta más potente que tiene el actor, conjunto con su cuerpo, es su voz. El actor puede prescindir de su vista, su oído, pero si prescinde de la voz... Tan solo se convierte en un actor mímico, pura expresión corporal. Pero no es nuestro caso.

En este pequeño fragmento quiero exponer la importancia de una voz trabajada, de la dicción, el ritmo y la proyección.

Además de para los actores, la voz es importante para los locutores de radio, los actores de doblaje, los conferenciantes, personas que dan un discurso en público. Y, cómo no, también las cantantes. Es por eso que trabajarlo en el teatro puede servir como herramienta para el futuro.

Nuestra voz es el producto de muchos sucesos. Nuestro cuerpo obtiene el aire, que se aloja en los pulmones. Para empezar a hacer funcionar ese aparato, el actor tiene que utilizar el diafragma para proyectar una columna de aire, que tras el roce con las cuerdas vocales, resuena en diferentes partes del cuerpo, saliendo por dónde le dejemos salir y chocando con los obstáculos que se encuentra por el camino. 

Lo ideal es que a las cuerdas vocales las mantengamos hidratadas, por eso es importante beber agua. También es importante no ir con el cuello al aire cuando hace frío y no se debe maltratarlo ni con tabaco, ni con bebidas frías, ni con periodos de fuertes catarros u otros trastornos de la voz (ojo. cada cuál sabe y conoce qué le viene bien y mal en este sentido).

Otro consejo para el cuidado (e higiene posicional) de la voz es proyectar la voz en un estado de relajación muscular y con el cuerpo erguido, como si te estuvieran tirando de un pelo en la parte de la coronilla hacia arriba, tu espalda debe de estar recta y el cuello no debe de tener interrupción de aire dentro de él. La técnica Alexander habla bastante profundo de este tema, y aunque se le podían poner algunas pequeñas pegas, es un trabajo importante sobre la utilización más correcta para el cuidado de la voz y del cuerpo humano: Sin tensiones-cuerpo relajado y erguido.

 A la hora de proyectar la voz debemos de tener en cuenta que utilizamos el músculo del diafragma para hacer presión hacia arriba, y cuanto más aire cogemos y disponemos, una proyección más directa, pura y clara podemos hacer de todo ese aire. Esto lo comentan los vídeos del final de la entrada.

Para la voz es muy recomendable calentarla antes de trabajar con ella, así como los músculos que implican la voz. Con esto no solo me refiero a las cuerdas vocales, sino también a los resonadores (labios, lengua, velo, garganta, la musculatura máxilofacial, pectoral y otros)  y cómo los utilizamos.



Dependiendo de nuestra constitución física, las ondas chocan de una manera o de otra. Por eso, hay personas que tienen una voz característica. Muchos de los imitadores buscan, a través de modificaciones posturales, en el tono de las cuerdas vocales, de la posición de la lengua, del velo del paladar y de la garganta, así como de la mandíbula entre otras cosas, para llegar a aproximarse al timbre sonoro de la voz de la persona a la que imitan.

Varios ejemplos de actores que lo hacen, serían Carlos Latre o Robin Williams.



Una de las cosas importantes a tener en cuenta como actores/actrices es la utilización de 3 parámetros:
  • Dicción: Cómo se dicen las cosas
    • Intensidad: (O volumen) Esto es cuánta intensidad le puedes dar a lo que dices. Como actor tienes que tener en cuenta que te tiene que oír hasta el último espectador del público, y a la vez, no dejarte la voz por el camino. Para ello, es importante trabajar el diafragma y abrir la garganta lo suficiente para evitar que el aire choque más de la cuenta.
    • Pronunciación: (O vocalización) Este punto es esencial. Da igual lo que eleves el volumen, que si no tienes claro cómo se pronuncian las cosas, no te van a entender en el público. Hay un terreno de la psicología y la pedagogía, concretamente la logopedia, que se encarga expresamente de solucionar en la medida de lo posible los problemas en pronunciación.
    • Ritmo: (O agógica) Utilizo el término musical agógica, que en el teatro no se usa, pero encaja. Y es que para hablar en público nunca, jamás de los jamases, tienes que ser precipitado cuando hablas. Hay un ritmo, unas pausas, unos "calderones", partes que se alaaaargan y partes que son breves, pero siempre teniendo en cuenta las acentuaciones de las frases, sin perderlas. Hay que darle importancia a cada sílaba. Saber cuál es el punto álgido de cada frase. Hay personas que esto les sale más natural, y hay personas que tienen que trabajarlo. Esto se trabaja mucho leyendo cuentos en voz alta.
    • El tono: Tiene que ver con cómo hacemos una voz. El ejemplo más pobre sería hacer una voz monótona, pobre de cambios de carácter... Lo más exagerado sería hacer una montaña rusa de subir y bajar tonos, con lo que pareceríamos un Theremín loco. En este punto hay que saber jugar con él, y saber en qué punto medio está la virtud (o en este caso el personaje). El tono en parte tiene mucha relación con el ritmo y el acento. También se trabaja mucho narrando y contando historias/cuentos.
  • Expresión corporal: Cómo movemos el cuerpo, que lenguaje no verbal tenemos
  • El texto: Qué nos pone en el guión y que memorizamos (interiorizamos)


Qué hace tan guay la voz de los actores de doblaje

Los actores de doblaje si os fijáis, tienen voces muy, muy, muy trabajadas. En general, tienen alguna característica tímbrica especial. Y lo que sí que se nota es el trabajo de escenario/teatro (sobre todo en cómo proyectan y diccionan las palabras y los textos) así como el de microfonía (cuándo dar las pausas, cómo decir algo para que tenga un ritmo que cuadre con la escena, la narrativa).

Sobre los puntos que he comentado antes, trabajan la intensidad (tienen una fuerza sonora), la pronunciación (les entiendes cada letra) y el ritmo (la paciencia con la que leen los textos). Es por ello que me parecen buenos ejemplos a imitar.

Aquí hay un vídeo con ejemplos de varios actores con ideas de cómo debe de ser una buena voz, trabajada por actores y actrices de muchos tipos. En los vídeos 6 y 7 hay unos consejos muy interesantes sobre cómo trabajar la voz.



sábado, 21 de enero de 2017

Técnicas: Cómo memorizar un guión

Para poder trabajar un guión de teatro, de cine, musical o televisión, hay que trabajar mucho, de manera muy intensa. Existen infinidad de maneras de "atacar" un texto. Hay personas que tienden a la memorización lineal del texto. Otras, sin embargo, buscan la intención del mismo. En esta entrada, pongo unos cuantos consejos que a mí me sirven para el trabajo de memorización, así como unos pasos que considero esenciales para memorizar.

PASOS

Paso 0: Antes de leer
Antes de trabajar un guión, tienes que poder estar concentrado. Todos los sentidos puestos al 100% en lo que estás haciendo, que ayuden y contribuyan a que puedas memorizar. Tampoco sirve de nada si cuando estás trabajando un guión te duermes encima de él. En ocasiones, hay personas a las que les viene bien hacer algo de ejercicio antes de memorizar, porque el cuerpo libera Serotonina, Dopamina y Endorfinas. La que más contribuye al trabajo de guión es la Dopamina

Paso 1: Primeras lecturas

Las primeras lecturas hay que ser constante. Leer todo el texto, entero (el que te implique y el que no te implique). Tienes que entender la obra entera. Si hay dudas en conceptos o palabras, como es lógico, hay que resolverlas. Si hay algo que no se entiende: Búscalo, infórmate o busca la manera de entenderlo. 

Paso 2: Subrayar

Una vez que has leído todo el guión, en otro momento (no seguido, para evitar empacharte), léelo otra vez de manera intensiva y subraya con colores todas las partes que te influyen. Yo me suelo subrayar mi texto y mis acotaciones de un color, pero dependiendo de cómo sea el guión (que incluya cambios de tono, de carácter, de personaje, de intención o que tenga varias ideas) puede que te convenga utilizar varios colores. OJO: También incluyo en el subrayado las acotaciones, las entradas y los diálogos en los que pone TODOS o ELLOS, es importante para luego no errar en los ensayos.

Parece una tontería, pero los colores ayudan una barbaridad a memorizar. Estoy seguro de que los colores con los que he puesto las palabras anteriores (en este texto) han ayudado a que los conceptos e ideas se quedaran en vuestras retinas, para luego memorizarse más rápido.

Paso 3: Memorización

Para la memorización, una vez leído el texto varias veces, es bueno empezar a decirlo. Intervención por intervención, siempre respondiendo a los pies (las frases o eventos que te dan las entradas a tu texto). Cada intervención, hay que ponerle su intención, la manera de decirlo.

Repite, repite y repite. Lee, lee y lee. Cada fragmento, cada parte y combínalas. Una y otra y otra vez. Si ves que te rayas, a veces conviene grabarte a ti mismo diciéndolas para escucharte y tenerte en la cabeza. Hay gente a la que le sirve cantar las líneas y a gente a la que le sirve escribirlas.

No conviene repetirlo entero, sino por partes. Como diré un poco más adelante, seccionar el trabajo por bloques de trabajo es necesario. Yo pongo un máximo de 4 páginas de trabajo por día. Una vez que ya has trabajado esas 4, sigues con las siguientes, y otro día puedes llegar a unir un bloque de 4 y el otro. De este modo, en 14 días, podrías llegar a memorizar 16 páginas de guión entrelazadas entre ellas.

El trabajo conviene hacerlo con alguien que te dé los pies. Si es el actor con el que compartes escena es lo ideal (porque recuerdas su voz y qué le tienes que responder a él), y si no, algún familiar, amigos, parejas, o una persona que se preste. En caso de no tener a esa persona, grábate los pies y respóndele a tu grabación, de manera que sigas los pies.

Luego hay cosas que nos funcionan a cada uno. Un compañero mío, por ejemplo, para ayudar a memorizarlo, se comía un chocolate cada vez que memorizaba algo. Esto le motivaba a continuar.

Paso 4: Afianzamiento

El trabajo de afianzamiento es, una vez que ya te sabes el guión, trabajarlo con el gesto (lenguaje corporal), la emoción, la dicción y el tono adecuados. El director te marcará normalmente cómo hacerlo, aunque muchas veces los sentimientos proceden de cada uno.

Internamente tienes que poder ser capaz de hacer el trabajo bajo presión, bajo una situación de estrés. Esto puede servir si en cualquier momento podrías decir el guión. Da igual haya ruido o no, da igual si te sientes bien o mal, puedes hacerlo. Deberías de ser capaz de poder escribirlo en un papel en blanco. Ponte bajo presión, actúa ante un público ficticio (familiares, amigos, pareja, etc.).

En cierto modo, también es el momento perfecto para probar a modular las voces, y trabajar maneras diferentes de decir lo mismo.

Paso 5: "Olvidarse" del texto

No... No quiero que lo olvidéis. Con "olvidarse" quiero decir que, una vez afianzado, es el momento en el que poder crear con el texto. Ya conoces al personaje, sabes lo que tiene que decir y, en cierto modo, puedes entender que hay espacios en los que puede "irse por las ramas".

Tras todo el trabajo realizado antes, poder improvisar por encima de lo anterior, o como se le llama coloquialmente, meter "morcillas". Y esto enriquece más si cabe la obra (siempre que el director y tus compañeros te lo permitan). 

CONSEJOS

BUSCA LO QUE TE FUNCIONE. Igual algo que me sirve a mí, a vosotros no os sirve. Esto es cosa de cada uno, de cómo cada uno organiza los nexos de su cabeza

CUÁNTO ERES CAPAZ DE MEMORIZAR. Estudios psicológicos limitan nuestra memoria a corto plazo a 7 elementos (ítems). Conectar esa memoria a corto plazo con la memoria a largo plazo es la clave. Os pongo, además, un pequeño juego para demostrar que habitualmente no memorizamos muchos más de 7 estímulos.



DAR SENTIDO. Lo más importante de todo es darle sentido a lo que dices. Y ese sentido es propio de cada uno, por eso cada uno tiene su propia manera de memorizarlo. Aquí te puedes hacer unas preguntas: ¿Le estoy dando la gracia que tiene el texto? ¿Cómo puedo apoyar lo que digo? ¿Qué énfasis le puedo dar (o monotonía)?

TÓMATE TU TIEMPO. No puede ser que intentes memorizarte un texto entero 30 minutos antes de una actuación o de un casting. Utiliza periodos cortos de tiempo extendidos en el tiempo. Como los exámenes, no te empaches, lo vomites y se te olvide... O sea: ¡No te empaches!

DISFRUTA DE LO QUE HACES. Suena mucho a cliché, pero cuando te lo pasas bien con un guión lo memorizas antes.

DIVIDE Y VENCERÁS. El trabajo se hace más llevadero cuanto más te divides el contenido. Tampoco digo que todo sea memorizar cada sílaba por individual, pero hay veces que en oraciones largas o monólogos largos, tienes que dividirlo en partes. Pensando realmente en lo que dices.

LINEA POR LINEA: HACER CADENA. Mi consejo personal es que si memorizas línea por línea, le das una categoría especial. Repetir la primera: Hasta que se te pegue como una lapa. Una vez que la tienes, a por la siguiente. Luego hago una unión entre las dos líneas, y me las intento memorizar conjuntas. Les busco el nexo. Paso a la tercera, la memorizo. Las uno las tres... Etc. Y así vas haciendo una cadena.

REPETIR ES BUENO. No te creas a los gurús educativos que dicen que no hay que repetir para memorizar, que solo vale con pasárselo bien. No vale solo con eso. Para memorizar, hay que repetir muchas veces lo que haces.

APRÉNDETE LAS FRASES DE TU COMPAÑERO/COMPAÑERA DE ESCENA. No es broma. Es muy enriquecedor para entender los papeles. Te las deberías saber casi o igual de bien que tu compañero/compañera de escena. Sobre todo también quién te da los pies (en inglés, los CUE).

IMPLICA SENTIDOS. Cuantos más sentidos pones en juego, mejor memorizas. Estoy seguro de que el sabor del azúcar, el chocolate, o el de un limón, no se te olvida. También la vista (los fosforitos), trabajar respondiendo a alguien (sonido, cantar tus líneas a veces ayuda a memorizarlas), hacer gestos (propiocepción-tacto) y los olores también favorecen el recuerdo. IMPORTANTE: En cuanto añades gestualización, se memoriza muchísimo más rápido.

IMPLICA SENTIMIENTOS. Cuanta más emoción pones en lo que haces, más puedes memorizarlo. Reír, sentir, llorar, sentir vergüenza o asco, etc suelen ayudar a fijar cosas en la memoria. ¿A que te acuerdas de ese primer beso o la primera vez que intentaste andar en bicibleta? OJO: Tener demasiada ira puede ser perjudicial, y no ayuda a memorizar, por eso se les suele coger manía a las asignaturas (buah, es que a mí el inglés, se me da fatal; las matemáticas me enfadan, me pongo y me frustro). OJO: Esto sirve si utilizas varias emociones. LAS EMOCIONES NO SE MEMORIZAN. A no ser que lo sean, en principio, NO SON PARTE DEL TEXTO.

JUEGA CON EL TEXTO. Una vez que empiezas a atisbar que te lo empiezas a saber, prueba a hacerlo con diferentes entonaciones. Por ejemplo, emocionado, enamorado, divertido, enfadado, triste, como un mafioso, como un locutor deportivo, como un presentador de la tele, o un doblador de documentales. También, puedes probar a memorizar (a muy juego) las primeras letras de cada palabra que memorizas. De este modo, si te quedas en blanco, puede ser más sencillo que te encuentres.

PRACTICA CON GENTE. Estar con humanos suele ayudar mucho a memorizar, incluso, si tienes un pequeño público delante que juzga lo que hagas. Es una buena situación para estar bajo presión.

¿MEMORIA FOTOGRÁFICA? Hay personas que tienen memoria fotográfica para lo que leen, para lo que hacen. Esto les da una ventaja: Tendrán marcado el texto en la cabeza. Quizás les falte sentimiento o entenderlo... Aunque no suele ser la tónica.

INTENTA IMAGINAR LO QUE DICES. Imaginar lo que dices es importante a la hora de memorizarlo. Crear una imagen, darle una apariencia, o incluso dibujar lo que dices puede ayudar a imaginarlo.

martes, 17 de enero de 2017

Programas informáticos que se usan para teatro

Hablar de teatro hoy en día es casi con seguridad hablar de tecnología. Y una de las nuevas tecnologías que más nos han aportado al teatro son los ordenadores. En esta entrada, repasaré los programas informáticos que utilizamos en el Taller de Teatro y otros que se pueden usar, y cómo nos facilitan labores que anteriormente eran complejas.



Nota: Prevalecen los softwares de licencia abierta y libre, de cara al ahorro y también a poder tener la posibilidad de jugar con las herramientas.


Programas de edición de imagen: Dibujos y carteles



GIMP: La mejor alternativa a Photoshop
GIMP es el software más conocido dentro de la licencia abierta. Preparado para la edición y retoque fotográfico, es un programa muy potente y, debido a la gran comunidad que tiene, muy bien mantenido. Sin embargo, no es la herramienta perfecta para dibujar, en ocasiones puede ser peleón por este motivo.


Krita: Preparado para dibujar

Si preguntas a cualquier dibujante que trabaje en Ubuntu, te dirá que trabaja con Krita. Krita es el compañero de batalla de GIMP dentro de la licencia abierta. Van mano a mano, tienen herramientas comunes, pero sin embargo, Krita es para mí bastante mejor programa para crear debido a la capacidad para dibujar y la cantidad de herramientas disponibles para este entorno. Sin embargo, no tiene el aglomerado de herramientas que tiene GIMP para post-edición.

Adobe Photoshop: La potencia hecha programa
Este es un programa de pago (es muy caro, precisamente por ser profesional). Photoshop es el veterano programa de edición y creación de imagen. Tiene una estabilidad envidiable y los profesionales de la edición digital lo tienen como herramienta de cabecera.




Programas de maquetación: Programas de mano

LibreOffice (Write and Draw): El procesador con sello Linux
LibreOffice no deja de ser un potente procesador de textos de licencia abierta. Con una comunidad muy amplia, cada día tiene más opciones y menos problemas de compatibilidad con formatos propietarios. LibreOffice es la versión con soporte de la comunidad que se hizo a OpenOffice. Esta herramienta, nativa ya en casi todos los SO con base Debian o Ubuntu, tiene una comunidad muy activa, alternativa al clásico Word.

Microsoft Office (Word and Publisher): El abuelete de los procesadores
De pago. Como he comentado anteriormente, un clásico, presente en Windows desde los entornos gráficos, primero con Wordpad y posteriormente con una versión completa que ha ido ampliándose y perfeccionándose con los años (aunque de unos años a esta parte, no tiene un gran desarrollo, que digamos, más allá de un aspecto méramente estético).


Existen más procesadores de texto, pero no me voy a molestar en escribirlos.

Scribus: Una gran herramienta para maquetar en OpenSource
Este maquetador OpenSource es una herramienta muy interesante a la hora de crear programas de mano, diseñar panfletos o fliers. Con muchas plantillas e infinidad de posibilidades, te permitirá manipular muchos parámetros a tu antojo, para luego, imprimirlos en serie.



Adobe Acrobat Pro: Un universal necesario
De pago. Una herramienta muy interesante debido a la invariabilidad a la hora de imprimir en el formato, así como la codificación protegida, compresión del archivo y la lectura casi en cualquier aparato. Muy interesante a la hora de enviar cualquier documento. La herramienta profesional, además de eso, te permite aglomerar documentos en uno solo, procesar el texto escaneado y mejorar las copias.




Programas de creación musical: Partituras



Musescore: Un programa reciente que pisa fuerte
Si alguien hace 4 años me hubiera dicho que Musescore iba a competir (en inferioridad, pero competir) con los editores de partituras como Finale o Sibelius, no me lo creería. Y es que este programa ha tenido una progresión y una mejora impresionantes. Puedes crear partituras, con MIDI o introducción manual, y exportarla en innumerables formatos, jugar con los tempos, el sonido y, lógicamente, crear midis para importarlos en los editores DAW.



Finale: "El Photoshop" de las partituras
De pago. Un potentísimo editor de partituras. Se usa una barbaridad a nivel profesional.

Sibelius: Otra gran herramienta que está paralela o superior a Finale
De pago. Otro potente editor de partituras. Últimamente, la gente lo está prefiriendo más que a Finale, aunque se llevan muy poquita distancia.


Programas de edición musical DAW: Recorte y creación de música


Audacity: El más tonto de los DAW
Si alguna vez te ha tocado editar algún sonido, cortar alguna canción para un vídeo, una presentación oral-trabajo de clase o un festival, me apuesto a que has utilizado este programa. Audacity es una herramienta simple opensource para editar, y aunque es problemática por la cantidad de errores, bugs y demás casualidades, no deja de ser una aplicación que te puede salvar la vida: Tanto por lo poco que ocupa (a nivel de recursos y de uso) como a nivel de herramientas básicas de edición (correcciones de tono, de ritmo, de desvanecer o aparecer, de ruido, incluso de generar tonos,...). Por ello, aunque sea un hermano tonto y defectuoso, es super valioso.

LMMS: Un programa para VST y MIDI
Aunque no te permita grabar, este opensource te permitirá cargar los PlugIns VST de Kontakt y una enorme cantidad de librerías de sonido.







Ardour: Una alternativa a Cubase
Esta es una alternativa OpenSource a Abbleton o Cubase. Muy interesante para probar.












Cubase: Un tanque de edicion sonora
De pago. Una herramienta tan sencilla como completa, a la vez que potente. Te permite hace innumerables ediciones de sonido con calidad de estudio de grabación. Si te dedicas a esto, es un muy buen programa, con una gran cantidad de usuarios.





Hay más programas de edición, pero no me parecía interesante centrarme en ellos.


Programas de reproducción: Disparador de técnico de sonido



BPM Studio: Un anciano bien conservado
De pago. Si vas al 80% de los bares de Pamplona, la mitad pinchan la música de este programa y la otra mitad de Spotify. Un reproductor ligerísimo y con una cantidad suficiente de herramientas para insertar música y samples.








VirtualDJ: Un programa muy interesante
De pago. Este programa está destinado a pinchar música desde una mesa de mezclas. Sirve en el fondo para las mismas opciones que BPM Player, pero contiene algunos efectos más, además de una caja de opciones para darle otro color a lo que pinchas. Es algo más pesado que BPM.





Mixxx 2.0: La alternativa OpenSource a los anteriores
Este reproductor doble disco es magnífico para los amantes del OpenSource. Les va comiendo terreno a BPM y VirtualDJ, pero aún está a muchos kilómetros, porque el desarrollo es lento y su comunidad no muy grande.


También podría ser interesante citar los archiconocidos Windows Media Player, VLC Player y Media Player Classic. En otro momento, podremos ampliar detalles sobre ellos.

Programas para diseñar luces: Luminotecnia

Wyisiwyg: El diseñador profesional de luces
De pago. Este diseñador de luces es uno de los más usados por los profesionales del espectáculo para crear, recrear y lanzar (mediante DMX) las luces, robótica y efectos de escenario desde un ordenador. Le suele acompañar otro programa, Lightconverse, al cual exporta las planificaciones de focos.

Open Lighting Project: Un proyecto interesante
Este proyecto open source pretende tener una herramienta Licencia Abierta de control de la ilumnación.

El monólogo teatral

El monólogo teatral, también llamado en ocasiones soliloquio, es uno de los recursos teatrales más utilizadas desde el comienzo de los tiempos. En la antigua grecia, los protagonistas de las tragedias ya gozaban con estos momentos de conexión entre ellos y el público.

¿Por qué decimos que es un momento de conexión? El solista adquiere, en todo momento, el protagonismo de la escena. Todo el público escucha lo que dice y presta atención al parlamento. En éste, el personaje desarrolla una narrativa, un sentimiento o ideas de tal manera que las pone en bandeja al público.

Existen muchos tipos de monólogos teatrales, desde los que son dramáticos, a los interiores, los stand-ups y, sobre todo, los que más nos interesan en la obra de Enriqueta sí, Enriqueta no: El monólogo cómico.

El monólogo cómico no tiene que ser necesariamente sobreactuado, ni discreto; tampoco debe de ser de una manera o de otra: Tan solo debe de tener la intención de provocar la risa.




 Para ello, hay factores con los que poder jugar:

El personaje: ¿Quién es tu personaje? ¿Le pega lo que vas a hacer o no? ¿Hace comedia lo que haces?

  • El ritmo con el que lo decimos: Dependiendo de cómo sea la escena, se puede jugar con el ritmo. Si yo narro un día de mi vida haré algo lento-rápido-lento, lo primero para decir que me levanto lentamente, durante el día tengo mucha actividad y a la noche acabo reventado. También puede ser acumulativo, poco a poco ganar ritmo hasta explotar. O tener un ritmo cómicamente monótono. Depende de tu personaje y de ti.
  • El tono con el que lo decimos. Este es un factor que se nos suele olvidar. Jugar con cómo decimos las frases (los acentos, la musicalidad de las frases, los puntos, exclamaciones, interrogaciones y tipos de ambas) es importante en nuestra vida en general. No podemos pensar que estamos emocionados por algo si hablamos como el robot de Loquendo, o no podemos dar la sensación de indignación si nos ponemos a hablar felices y pausados. 
  • Recalcar las partes importantes. Esto es imprescindible a la hora de realizar cualquier discurso en alto: ¿Qué estás diciendo que tenga cierta importacia? ¿Lo estás dejando claro? Cuanto más evidente y a tiempo sea una broma, más gracia hará.
  • Adquirir complicidad con el público (desbarrar e improvisar si es necesario). Como vemos en el vídeo con Daniel Ravinovich o Lina Morgan, estos monólogos tienen momentos en los que hacen guiños, chistes y bromas hacia el público. Aprovecharlo es una herramienta que puedes tener también. Y con desbarrar me refiero a soltar una "retahila" de momentos, experiencias y diálogos que hacen que el espectador se ría de la confusión. Ojo, solo en momentos que no aportan a la trama. En estos, hay que dejar las cosas claras.